martes, 17 de febrero de 2009

Zapatas corridas en general




Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están indicadas cuando:



- Se trata de cimentar un elemento continuo
- Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos sirve para arriostramiento
- Queremos reducir el trabajo del terreno
- Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno
- Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una zapata corrida.

Pasos para construir una zapata corrida:
1. Terreno compactado
2. Armadura inferior de la
zapata
3. Calzo de apoyo de
parrilla (separador P.V.C. o
mortero)
4. Junta de hormigonado
5. Armadura del pilar
6. Hormigón de limpieza
5/10 cm

La contratrabe juega un papel importante en las zapatas corridas, pues de no emplearla seria necesario recurrir a un espesor muy grande en la placa o losa de la zapata para evitar la falla por flexión o por cortante producida por la reacción del terreno. Estas contratrabes le dan rigidez a la zapata y soportan, además, los esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno.

¿Donde se usan estos tipos de zapatas?


Estos trabajos se aplican en
cimentaciones superficiales en terrenos arcillosos, conglomerados o rocosos, donde se mantienen los taludes (Inclinación de un terreno o del parámetro de un muro) de la excavación verticales o con la pendiente necesaria que asegure su estabilidad.

Zapatas corridas


Las zapatas por lo general tienen una fase de ejecución o pasos a seguir que son los siguientes:


•Limpieza y desbroce del solar.
•Comprobación de medidas y niveles.
•Replanteo del movimiento de tierras.
•Excavación hasta la cota superior del cimiento.
•Excavación de zapatas y riostras.
•Encofrado de las zapatas y riostras si procede.
•Colocación de armadura inferior con separadores.
•Colocación de armadura de espera de pilares.
•Colocación de la armadura de riostras.
•Hormigonado, vibrado y curado.


FUNCIÓN DE ESTAS ZAPATAS


Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en terrenos de resistencia baja,media o alta. Las zapatas de lindero conforman la cimentación perimetral, soportando los pilares o muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-zapata tiene forma de _ para no invadir la propiedad del vecino. Las zapatas interiores sustentan muros y pilares según su eje y la sección muro-zapata tiene forma de T invertida __; poseen la ventaja de distribuir mejor el peso del conjunto.

Bibliografía


www.wikipedia.com
http://andorra.generadordeprecios.info/CSV/CSV010.html









martes, 10 de febrero de 2009

EL ESTILO ROMÁNICO EN COLOMBIA

La mayoría de esta muestra de arquitectura se presenta en las iglesias; ya que su característica principal está en la religiosidad como su principal inspiración; algunos de estos ejemplos los podemos encontrar en los siguiente lugares:



La Catedral de San Martín, construida en 1917 sobre los cimientos de una iglesia que data de 1584, es un edificio de estilo románico, moderno y original, imponente, simétrico, homogéneo en todas sus partes y de líneas severas y artísticas a la vez. Tiene en la parte alta las estatuas de San Martín de Tours, patrono de la Ciudad, la de la Virgen del Carmen, patrona de Sogamoso, y la de San Jorge, patrono de Inglaterra.

Para la catedral de Villanueva en Medellín, su segundo arquitecto, el francés Charles Carré optó por otro modelo menos difundido, el de la gran iglesia románica (Poco se conoce del proyecto inicial del arquitecto italiano Felipe Crosti, quien lo había comenzado en el año ya mencionado de 1875). Carré, "alumno lúcido de la Escuela de Bellas Artes de París", llegó a Medellín en 1889, asumió la tarea de hacer unos nuevos planos y de dirigir la construcción de la gran basílica, obra maestra de la arquitectura religiosa republicana, que se concluyó en 1930.



Actualmente el Seminario Mayor está ubicado en la sede construida entre 1943 y 1946, en tiempos del Arzobispo Ismael Perdomo, en un predio de singular belleza, donado por Don Enrique Pérez Hoyos y Doña Mercedes Sierra de Pérez, en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia.
El Edificio es de estilo románico, la más genuina creación del arte cristiano de Occidente, que, hacia fines del s.IX, tomó de sus predecesores clásicos antiguas formas y disposiciones de construcción, transformándolas con el aliento de la piedad cristiana. El arquitecto fue el Doctor José María Montoya Valenzuela a quien se debe esta magnífica construcción.

Características predominantes en la arquitectura románica colombiana


Los soportes característicos de un edificio románico son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro. Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado y moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar allí un cuerpo saliente. Las ventanas se abren casi siempre en la fachada y en el ábside y algunas veces en los muros laterales. La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, arquivoltas, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. Este estilo lo encontramos en la Iglesia Santa Felicitas y la Basílica Sagrado Corazón.

EL ESTILO ROMÁNICO

Es el resultado de la combinación razonada armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.

Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:

PLANTA

La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro naves y crucero de brazos salientes.


Contrafuertes
Los soportes característicos de un edificio románico son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro.

Cubierta interior

Cubierta interior con bóveda de medio cañón.
La cubierta interior de la naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón —a veces, apuntada como los arcos—


Puertas y ventanas
Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado

Estructura
La estructura general de una iglesia románica puede inferirse de lo dicho sobre la planta, soportes y bóvedas. Sólo falta advertir que toda la composición interior se acusa exteriormente por los contrafuertes que señalan los tramos de la planta. Asimismo, por las impostas corridas que indican las divisiones de la alzada. Por las ventanas y arquerías, que responden a los triforios interiores o a sus equivalentes y a las diferencias de altura en las naves, etc.
En las fachadas bien dispuestas se advierte una gran cornisa sostenida por canecillos sobre la portada, una o tres ventanas o un rosetoncito en lo alto, dos o tres series de arquerías ciegas a diferentes niveles y un frontón o piñón bordeado por una cornisa en el término superior del muro.