Es el resultado de la combinación razonada armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
Entre los elementos arquitectónicos que destacan en el estilo románico los más característicos del mismo son:
- el pilar compuesto y de núcleo prismático.
- el arco de medio punto.
- la cubierta de bóveda de medio cañón y de arista.
- la cúpula poligonal sobre trompas.
- los ábsides semicirculares en planta de cruz latina en las Iglesias.
PLANTA
La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cuatro naves y crucero de brazos salientes.
Contrafuertes
Los soportes característicos de un edificio románico son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro.
Cubierta interior
Cubierta interior con bóveda de medio cañón.
La cubierta interior de la naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bóveda de medio cañón —a veces, apuntada como los arcos—
Puertas y ventanas
Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado
Estructura
La estructura general de una iglesia románica puede inferirse de lo dicho sobre la planta, soportes y bóvedas. Sólo falta advertir que toda la composición interior se acusa exteriormente por los contrafuertes que señalan los tramos de la planta. Asimismo, por las impostas corridas que indican las divisiones de la alzada. Por las ventanas y arquerías, que responden a los triforios interiores o a sus equivalentes y a las diferencias de altura en las naves, etc.
En las fachadas bien dispuestas se advierte una gran cornisa sostenida por canecillos sobre la portada, una o tres ventanas o un rosetoncito en lo alto, dos o tres series de arquerías ciegas a diferentes niveles y un frontón o piñón bordeado por una cornisa en el término superior del muro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario