
Para la catedral de Villanueva en Medellín, su segundo arquitecto, el francés Charles Carré optó por otro modelo menos difundido, el de la gran iglesia románica (Poco se conoce del proyecto inicial del arquitecto italiano Felipe Crosti, quien lo había comenzado en el año ya mencionado de 1875). Carré, "alumno lúcido de la Escuela de Bellas Artes de París", llegó a Medellín en 1889, asumió la tarea de hacer unos nuevos planos y de dirigir la construcción de la gran basílica, obra maestra de la arquitectura religiosa republicana, que se concluyó en 1930.

El Edificio es de estilo románico, la más genuina creación del arte cristiano de Occidente, que, hacia fines del s.IX, tomó de sus predecesores clásicos antiguas formas y disposiciones de construcción, transformándolas con el aliento de la piedad cristiana. El arquitecto fue el Doctor José María Montoya Valenzuela a quien se debe esta magnífica construcción.
Características predominantes en la arquitectura románica colombiana
Los soportes característicos de un edificio románico son el pilar compuesto y el estribo o contrafuerte adherido exteriormente al muro. Las puertas se hallan formadas por una serie de arcos redondos concéntricos y en degradación apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie de arco abocinado y moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar allí un cuerpo saliente. Las ventanas se abren casi siempre en la fachada y en el ábside y algunas veces en los muros laterales. La ornamentación típica del estilo románico se manifiesta principalmente en las cornisas, arquivoltas, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de líneas geométricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, lacerías, arquerías o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitación de la naturaleza. Este estilo lo encontramos en la Iglesia Santa Felicitas y la Basílica Sagrado Corazón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario